CLASES DE ENSAYO
FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas
éticos
y morales.
CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas;
históricos,literarios, artísticos y
sociológicos. Su
modalidad más conocida es el
ensayo de crítica
literaria.
CLASES de… Cont.
DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar
temas
científicos y sobre los fenómenos de la
naturaleza.
POÉTICO-desarrolla temas de fantasía,
imaginación, etc.
PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que
nos
revela el carácter y la personalidad
del autor.CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES
Uno de los géneros más modernos y más
utilizados
actualmente.
Puede contener:
Reflexiones,comentarios,experiencias
personales u
opiniones críticas.
El contenido es muy
variado.CARACTERÍSTICAS… Cont.
Puede tratar sobre temas de literatura,
filosofía, arte,
ciencias y política, entre otros.
El autor puede exponer sus ideas
religiosas,
filosóficas, morales, estéticas, o
literarias.
En la mayoría de los casos tiene lista
de referencias
utilizadas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL
ENSAYO
Debe estar organizado en párrafos.
Generalmente no se necesita incluir
subtítulos.
Se desarrollan las ideas, los temas, o
se contestan
las preguntas asignadas por el(la)
Profesor(a) en
forma seguida.PARTES DEL ENSAYO
NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”,
“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
INTRODUCCIÓN
-explica el (los) tema(s), indica al
lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la
investigación y bajo qué parámetros.
DESARROLLO
- incluye las ideas del autor, temas, o
contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la)
Profesor(a), se escribirá en un párrafo
aparte.
Al comenzar un párrafo nuevo se debe
empezar con oraciones
de transición, para dar coherencia y
entrelazar las ideas.
CONCLUSIÓN
-expresa la aportación final de escritor.
Es el
cierre del ensayo.ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN DEL
ENSAYO
Debe estar organizado en párrafos.
Generalmente no se necesita incluir
subtítulos.
Se desarrollan las ideas, los temas, o
se contestan
las preguntas asignadas por el(la)
Profesor(a) en
forma seguida.PARTES DEL ENSAYO
NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS:
“INTRODUCCIÓN”,
“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
INTRODUCCIÓN
-explica el (los) tema(s), indica al
lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la
investigación y bajo qué parámetros.
DESARROLLO
- incluye las ideas del autor, temas, o
contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la)
Profesor(a), se escribirá en un párrafo
aparte.
Al comenzar un párrafo nuevo se debe
empezar con oraciones
de transición, para dar coherencia y
entrelazar las ideas.
CONCLUSIÓN
-expresa la aportación final de
escritor. Es el
cierre del ensayo.
Definición y origen del ensayo
- Tema libre
(elogio, vituperio, exhortación).
- Estilo
sencillo, natural, amistoso.
- Subjetividad
(la charla es personal y expresa estados de ánimo).
- Se mezclan
elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
- Sin orden
preestablecido (se divaga), es asistemático.
- Va dirigido a
un público amplio.
- Libertad
temática y de construcción.
- El discurso
(en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
Historia del ensayo
El
ensayo consiste en la interpretación o explicación de
un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social,cultural, deportivo,
por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un
aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y
con voluntad de estilo.
Un
ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la
que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra
—de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone
crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas
de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en
la Edad Contemporánea este tipo de obras ha
llegado a alcanzar una posición central.
En la
actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas
veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no
siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie dedivagaciones y elucubraciones, la
mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus
reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema
alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la
ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el
ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o
subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los
géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más
conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo
está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace
excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo
definió como la «poetización del saber».
Su
origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana,
y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el
nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos
sobre el género epidíctico:
El
ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni
sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde
el Renacimiento se
consideró un género más abierto que el medieval tractatuso que
la suma, y se considera
distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su
subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza
la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos
blandos» que han sido estudiados porChaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en
su Tratado de la argumentación.
A esto
convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el
crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo»,
una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros
géneros didácticos emparentados con el ensayo son: