lunes, 10 de febrero de 2014

14 de febrero aniversario de la muerte del general vicente guerrero

Insurgente y presidente de la República. Nació en Tixtla, población del actual estado de Guerrero, en 1782. Arriero como su padre, conoció bien los caminos del sur. Cuando se unió a las fuerzas insurgentes de José María Morelos, en 1810, este conocimiento y su valentía lo convirtieron en uno de los oficiales distinguidos de Hermenegildo Galeana y del propio Morelos.


A finales de 1815 —luego de las muertes sucesivas de Matamoros, Galeana y Morelos, y de la destrucción de los principales ejércitos insurgentes— quedó al frente del movimiento independentista. Así permaneció hasta 1821, cuando se unió a Agustín de Iturbide; ambos consumaron la independencia nacional el 27 de septiembre de 1821.


Con todo, fue uno de los primeros en oponerse al imperio de Iturbide. En 1824 apoyó la firma de la Constitución federal y al primer presidente de la República: Guadalupe Victoria.

19 DE FEBRERO DIA DEL EJERCITO

19 DE FEBRERO DIA DEL EJERCITO

Ejército es el conjunto de fuerzas militares de un país. La historia del Ejército Mexicano es en cierto modo, la del país, de sus luchas, de sus empeños por reconquistar su patria, afianzar la independencia, salvaguardar su libertad y erigir un camino autónomo de vida. Revisar el proceso de evolución de nuestras fuerzas armadas hasta llegar a su actual condición, inquirir en el papel que les ha tocado desempeñar en el cumplimiento de nuestros objetivos y aspiraciones colectivas.
El 19 de febrero de 1950 se estableció como el Día del Ejército, con el fin de conmemorar el nacimiento del Instituto Armado. Ya que en tal fecha Venustiano Carranza promulgó un decreto en el cual se ordenaba la organización de un Ejército encargado de sostener el orden Constitucional de la República.


Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas del Río nació en Michoacán el 21 de mayo de 1895. Sus padres fueron don Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. En 1913 se incorporó a las fuerzas de Martín Castrejón. En 1928 se convirtió en gobernador del estado de Michoacán. Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio ejerció como Secretario de Gobernación. Siendo un destacado dirigente del Partido Nacional Revolucionario ganó las elecciones presidenciales de 1934, iniciando el llamado “Sexenio de Cárdenas” o “Cardenato”. 

Los principales logros de su gobierno (1934-1940) fueron la reforma agraria, la protección de los ejidos agrarios y la nacionalización del petróleo. También brindó asilo y ayuda a los republicanos españoles derrotados por el fascista Francisco Franco. Al terminar su mandato fue nombrado Secretario de Defensa por el presidente Manuel Ávila Camacho. 

En la última etapa de su vida vivió cerca del Lago Pátzcuaro, trabajando en proyectos agrarios, educativos y médicos a favor de las familias humildes. No dejó de expresar su opinión en asuntos de política internacional, defendiendo los derechos humanos y criticando a las dictaduras derechistas de América Latina. En 1955, fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz. 

Lázaro Cárdenas falleció de cáncer en Ciudad de México el 19 de octubre de 1970, a la edad de 75 años. 

Expropiación petrolera

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio. 

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo. 

Expropiación petrolera 
El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió 
El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana. 

Consecuencias 
El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela. 

Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto

miércoles, 5 de febrero de 2014

era Meiji

En Japón se realizó una industrialización acelerada a partir de la revolución nacional Meiji (1867-1912), que acabó con la organización feudal de la sociedad y organizó la educación, el ejército, la hacienda pública, los ferrocarriles, etcétera, siguiendo modelos occidentales.
Un fuerte crecimiento demográfico proporcionó mano de obra barata a las grandes compañías industriales y financieras, organizadas según el modelo de los trusts estadounidenses, a pesar de sus orígenes familiares. Japón inició su expansión territorial a partir de 1875, año cuando firmó un acuerdo con el imperio ruso, que le cedió las islas Kuriles a cambio de la isla de Sajalín. Por esa época ocupó también las islas Ryukyu.
Su intervención en Corea provocó la guerra con China (1894-1895), arrebatándole Formosa y Port Arthur, además de conseguir la "independencia" de Corea, que quedaría bajo su influencia.
Pero se convirtió en una gran potencia imperialista cuando derrotó a los rusos y les destruyó su flota, consiguiendo por la paz de Portsmouth —que finalizó la guerra ruso-japonesa— la mitad sur de la isla de Sajalín, y los protectorados sobre el sur de Manchuria y Corea, que sería anexionada finalmente en 1910.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: Al comenzar el siglo XIX, Japón no tenía ningún tipo de relaciones con Occidente. El poder económico y político estaba en manos de grandes señores feudales. Existía un emperador, pero sólo era una figura decorativa ya que prácticamente no tenía autoridad sobre los señores.
A fines de la década de 1850 y principios de 1860 parecía como que Japón siguiera los pasos de China, los cuales quedaban marcados por esferas de influencia de las agresivas potencias occidente transformación extraordinariamente rápida, sin embargo, produjo un resultado muy diferente.
Antes de 1868, el shogun, poderoso jefe militar que ejercía hereditariamente el mando, asistido por guerreros de la nobleza conocidos como samurais, ostentaba el poder ejecutivo y controlaba la administración del país. Las funciones del emperador, en cambio, eran principalmente religiosas.
Después de  las concesiones del shogun a las naciones occidentales, el sentimiento xenófobo dio origen a una revuelta de los samurais en 1867 y a la restauración del emperador como cabeza legítima del gobierno. El nuevo emperador era entonces el astuto, dinámico y joven Mina (1867-1912), quien dio el nombre de Meiji (Gobierno Iluminado) a su dinastía. Los nuevos jefes, controlados por el emperador, inauguraban ahora una extraordinaria transformación de Japón que se conoció a partir de entonces como la Restauración Meiji.

LAS TRANSFORMACIONES: En plena etapa de expansión comercial y territorial del capitalismo, Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda le exigieron a Japón la cesión de ventajas económicas. Por ello, hacia mediados del siglo XIX, Japón fue “invadida” por comerciantes y mercaderes occidentales. Frente a esta situación, el gobierno imperial realizó profundas reformas que crearon un nuevo Estado en el Japón.
En 1868 el emperador Mutsu-Hito Meiji asumió el control político de todo el país. Obligó a los señores feudales a entregar sus tierras y los nombró como gobernadores de provincia a sueldo del imperio. Abolió la servidumbre, entregó tierras en arrendamiento para el cultivo, estableció el servicio militar obligatorio, terminando así con los ejércitos privados.
También en este período —llamado la era Meiji (1868-1912)— se impulsaron nuevas actividades económicas. Debido a la escasez de hierro y de carbón, las primeras industrias que se desarrollaron fueron las del algodón y de la seda. No requerían una gran maquinaria, pero sí una abundante mano de obra.
Con el tiempo, el crecimiento de estas actividades permitió a Japón acumular capitales para luego desarrollar otras industrias.
Se abolió el feudalismo, se erradicaron las restricciones sobre el comercio exterior y a los cristianos, antaño víctimas de persecución y tortura, se les permitió practicar su religión. Grupos de japoneses visitaron Estados Unidos y Europa. Estudiaron las instituciones estatales, para elegir los métodos que mejor se adaptaran a las necesidades de su país. La constitución estuvo especialmente influida por la de Alemania; y el sistema penal fue una adaptación del francés.
En lo político, también penetraron las ideas liberales de Occidente, aunque perduraron características orientales —el emperador era considerado una finura divina— se estableció una monarquía constitucional hereditaria y dos cámaras de representantes. El emperador se constituyó en la suprema autoridad.
Este proceso de reformas liberales, que duró algunas décadas, le otorgó al Japón un lugar en el mundo capitalista e impidió que se convirtiera en una colonia de Occidente.
Descripción: era meiji
Occidente y Japón: En su intento por modernizarse, los japoneses absorbieron y adaptaron los métodos occidentales. También recibieron la influencia de la cultura occidental a través de las modas en los círculos elitistas. Incluso el béisbol importado de Estados Unidos. Este cuadro japonés de 1889 muestra un recital musical en una escuela de música en Tokio. Los músicos y cantantes visten ropas occidentales e interpretan música occidental.
Los japoneses realizaron un esfuerzo concertado para cubrir el atraso tecnológico entre su país y Occidente. Se llevaron extranjeros a quienes pagaron espléndidos salarios para que impartieran sus conocimientos tecnológicos, en tanto que salían grupos al extranjero, para aprender todo lo que pudieran acerca de una gran variedad de temas.
La construcción del primer tren fue un acontecimiento muy significativo, y poco después llegaron los barcos de vapor, los trenes, los telégrafos y servicios postales. Las construcciones se hicieron de ladrillos y se abandonó la madera y el bambú. En 1890 Tokio tuvo el primer edificio en altura de 12 pisos con un elevador que transportaba visitantes hasta el octavo piso.
"El comodoro Perry llegó a Japón con cuatro barcos de guerra y una carta del presidente estadounidense dirigida al emperador. La misiva prometía relaciones amistosas, pero también encerraba amenazas veladas; señalaba la resolución de Estados Unidos de penetrar en Japón.
Los japoneses demostraron gran curiosidad por los recién llegados. Perry lo narró así: "Seguían a mis hombres y oficiales por todas partes, examinaban el equipo y mostraban el deseo de obtener alguno de sus botones." Los admitidos a bordo "miraban en todas direcciones, medían cada rincón y elaboraban bosquejos".
Perry se asombró de que los niños aprendieran desde la más tierna edad a inclinar reverentes las rapadas cabezas, de que las mujeres tuvieran los dientes negros, e incluso de que los calcetines estuvieran "hechos para separar el pulgar de los otros cuatro dedos". Notó que en las ventanas había papel aceitado en vez de vidrios, que los japoneses rara vez se sentaban en sillas o bancos y que los luchadores de sumo eran "engordados como toros". La comida "no merecía elogio", pues consistía en "sopas espesas o estofados aguados" de pescado, y en rarezas como "un budín cuadrado, con la consistencia del flan".


Poco tiempo después, se inició la moda occidental entre los japoneses acomodados. Importaron máquinas de coser para confeccionar ropas a la usanza occidental. Los progresistas lucían trajes, peinados y zapatos occidentales, y quienes preferían los kimonos portaban sombreros extranjeros. Las hijas de las familias ricas asistían a los bailes, las geishas tocaban el violín y... y el béisbol se popularizaba."

ensayo

CLASES DE ENSAYO
FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos
y morales.
CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas;
históricos,literarios, artísticos y sociológicos. Su
modalidad más conocida es el
ensayo de crítica
literaria.
CLASES de… Cont.
DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas
científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
POÉTICO-desarrolla temas de fantasía,
imaginación, etc.
PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos
revela el carácter y la personalidad del autor.CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES
Uno de los géneros más modernos y más utilizados
actualmente.
Puede contener:
Reflexiones,comentarios,experiencias personales u
opiniones críticas.
El contenido es muy variado.CARACTERÍSTICAS… Cont.
Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte,
ciencias y política, entre otros.
El autor puede exponer sus ideas religiosas,
filosóficas, morales, estéticas, o literarias.
En la mayoría de los casos tiene lista de referencias
utilizadas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL
ENSAYO
Debe estar organizado en párrafos.
Generalmente no se necesita incluir subtítulos.
Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan
las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en
forma seguida.PARTES DEL ENSAYO
NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”,
“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
INTRODUCCIÓN
-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la
investigación y bajo qué parámetros.
DESARROLLO
- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la)
Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte.
Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones
de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.
CONCLUSIÓN
-expresa la aportación final de escritor. Es el
cierre del ensayo.ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL
ENSAYO
Debe estar organizado en párrafos.
Generalmente no se necesita incluir subtítulos.
Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan
las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en
forma seguida.PARTES DEL ENSAYO
NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”,
“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
INTRODUCCIÓN
-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la
investigación y bajo qué parámetros.
DESARROLLO
- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la)
Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte.
Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones
de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.
CONCLUSIÓN
-expresa la aportación final de escritor. Es el
cierre del ensayo.

Definición y origen del ensayo
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artística.
  • Libertad temática y de construcción.
  • El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
Historia del ensayo
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanísticofilosóficopolíticosocial,culturaldeportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie dedivagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatuso que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados porChaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de laoratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos laGeneración del 98 y sus sucesores.


jueves, 30 de enero de 2014


30.1.-

Plantillas de documento

Las plantillas que guarden en la carpeta Plantillas aparecerán en la ficha General del cuadro de diálogo Plantillas. Si desea crear fichas personalizadas para las plantillas en el cuadro de diálogo Plantillas, cree una subcarpeta nueva en la carpeta Plantillas y guarde en ella las plantillas. El nombre que asigne a esa subcarpeta aparecerá en la nueva ficha.

Al guardar una plantilla, Word pasa a la posición Plantillas personales (menú Herramientas, comando Opciones, ficha Ubicación de archivos), cuyo valor predeterminado es la carpeta Plantillas y sus subcarpetas. Si guarda una plantilla en otra ubicación, no aparecerá en el cuadro de diálogo Plantillas.

Cualquier archivo de documento (.doc.) que guarde en la carpeta Plantillas también actuará como plantilla.

30.2.-

Actas
Para una copia de mi acta de nacimiento y a los que conozca.
Base de datos
Para poner datos de una cosa para alguna persona o para mí mismo o para alguna empresa.
Cartas
Para enviar una carta a alguna persona que desee invitar o decir algo.
Contratos
Para tener un contrato con alguna persona de algo o alguien de alguna cosa que tenga para que sea un testigo de lo que debe o debo.
Etiquetas
Para etiquetar por las cosas que tengo y como diferenciarla.

30.3.-


Folleto para empresa de tecnología sirve para una empresa de tecnología un en tríptico y otro normal

30.4.-



 [GA1]Trabajo de escuela